Rutas de creación (elige tu camino)

A continuación, se proponen tres posibles caminos de trabajo, aunque cada profesor puede adaptarlos o combinarlos libremente.

Camino A: Operaciones numéricas

Ideal para Primaria o ESO. Ejemplos:
  • Sumas, restas, multiplicaciones o divisiones aleatorias.
  • Operaciones con fracciones o potencias.
  • Ecuaciones de primer grado con validación automática.
Sugerencia: Usa variables aleatorias (a, b), casilla de entrada (respuesta), validación con SI(respuesta == solución, "✅", "❌") y un botón para generar nuevos valores (ActualizarConstrucción[]).

Camino B: Geometría interactiva

Perfecto para Primaria (formas básicas), ESO (áreas, ángulos, figuras inscritas) o Bachillerato (vectores, circunferencias, transformaciones). Ejemplos:
  • Triángulo aleatorio → calcula su área.
  • Dibuja una figura según condiciones (por ejemplo, triángulo isósceles) y valida si se cumple.
  • Usa botones para mostrar pistas o la solución.
Sugerencia: Crea un texto que se muestre solo cuando se cumpla una condición (por ejemplo, “Área correcta” si respuesta == área_real).

Camino C: Exploración y manipulación

Recomendado para Primaria o como recurso de introducción visual. Ejemplos:
  • Usa deslizadores para variar un parámetro y observar qué cambia.
  • Crea un gráfico y deja que el alumnado prediga resultados antes de verlos.
  • Añade botones para mostrar u ocultar respuestas o pistas.
Sugerencia: Usa la propiedad “Condición para mostrar objeto” en las propiedades de cada elemento con distintas variables o resultados para condicionar qué mostrar en pantalla según la interacción del alumno.

Espacio de creación y reflexión final

Ahora es el momento de poner en práctica lo aprendido. Crea un nuevo archivo en GeoGebra Classic, elige tu camino (A, B o C) y empieza a construir tu recurso. Puedes seguir los siguientes pasos orientativos:
  1. Crea tus variables.
  2. Diseña el enunciado y el espacio de respuesta.
  3. Añade el sistema de validación o retroalimentación.
  4. Incluye botones o pistas si lo ves necesario.
  5. Personaliza la estética del applet.
Cuando termines, guarda tu trabajo y compártelo en tu cuenta de GeoGebra. Si necesitas ayuda puedes consultar la guía de "Comandos útiles" en el enlace o en la siguiente página.

Reflexión final

  • ¿Qué te ha sorprendido del proceso?
  • ¿Qué podrías aplicar directamente en tu aula?
  • ¿Qué te gustaría aprender o perfeccionar a partir de ahora?
Puedes dejarnos cualquier duda o sugerencia en nuestra dirección de correo:

institutogeogebramurcia@gmail.com