Google Classroom
GeoGebraGeoGebra Classroom

Robot que baila

[size=100]Fotografía de Ana Verde[/size]
Fotografía de Ana Verde

Resumen: Esta actividad propone fusionar la expresión corporal y la robótica educativa. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar la conciencia corporal de los alumnos y profundizar en la relación entre la música y el movimiento a través del movimiento de sus propios cuerpos y del movimiento del robot Bee-Bot. Palabras clave: Bee-Bot, danza, expresión corporal, coreografía, primera infancia. Lista de recursos: Bee-Bots, música, papel y lápices, reproductor de música u ordenador, altavoces y un espacio amplio y preferiblemente ventilado.

Contexto e importancia del tema

La actividad es parte del proyecto «Erasmus+ STEAM-UpGrade: Actualización de las habilidades digitales de los docentes en formación y en servicio con un módulo STEAM de capacitación práctica y en línea». La propuesta está dirigida a alumnos de educación infantil con edades comprendidas entre los 3 y los 5 años. Está adaptada a las primeras etapas educativas, teniendo en cuenta el nivel madurativo de los alumnos a esas edades. El movimiento y la danza son dos elementos muy importantes desde edades muy tempranas en el desarrollo de la expresión corporal o motriz. La expresión corporal tiene muchos beneficios a nivel físico, intelectual y afectivo. Además de favorecer el aprendizaje musical, permite el desarrollo de las relaciones sociales a través de la comunicación y de la interacción en el grupo de la clase, ayuda a crear un ambiente distendido y no competitivo y a desarrollar el gusto artístico y la creatividad del alumnado. Desde tiempos prehistóricos, la danza ha sido parte de la civilización y de la vida cotidiana del ser humano. La danza estaba presente en rituales, en danzas de la lluvia, en cacerías, etc. Tenemos constancia de ello gracias a las pinturas prehistóricas.

[size=100]Fig. 1. Abrigo de Voro, Quesa, Valencia, España. Pinturas rupestres pertenecientes al Arte Rupestre Levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.
Foto: [/size][size=100][url=https://www.quesa.es/sites/www.quesa.es/files/images/img_5675.jpg]https://www.quesa.es/sites/www.quesa.es/files/images/img_5675.jpg[/url][/size]
Fig. 1. Abrigo de Voro, Quesa, Valencia, España. Pinturas rupestres pertenecientes al Arte Rupestre Levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998. Foto: https://www.quesa.es/sites/www.quesa.es/files/images/img_5675.jpg

Los beneficios de utilizar la danza en la educación infantil son múltiples y se pueden observar en los siguientes aspectos:

  • Nivel físico: Ayuda a desarrollar la coordinación y el control del cuerpo mientras se sigue un ritmo.
  • Nivel cognitivo: Potencia la memoria y la creatividad.
  • Nivel social: Favorece la cohesión social y fomenta que los miembros del grupo se ayuden entre sí y cooperen.
  • Nivel psicológico: Ayuda a aumentar la motivación y la autoestima y a desarrollar la personalidad.

Al tomar conciencia de su propio cuerpo, los niños y niñas desarrollan esquemas corporales que les llevan a usarlo como forma de expresión, a ser capaces de investigar la relación entre el espacio y el movimiento y a adquirir conciencia del mundo en el que viven.  En la actualidad, las TIC son cada vez una parte más importante de nuestras vidas. La Ley de Educación de España establece un enfoque sobre el aprendizaje basado en competencias. Las competencias se pueden definir como la capacidad para aplicar de forma integrada los contenidos de cada etapa educativa y docente para poder realizar actividades de forma adecuada y resolver eficientemente problemas complejos. La competencia digital implica un uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre y la inclusión y participación en la sociedad.

Descripción de la actividad

En esta actividad, utilizaremos un robot llamado Bee-Bot, que es un robot de suelo programable con la forma de una simpática abeja y que está especialmente diseñado para ser utilizado en la etapa de educación infantil. El robot permite que los alumnos aprendan un lenguaje direccional al mismo tiempo que empiezan a desarrollar habilidades de programación y mapeo.

[size=100]Fig. 2. Bee-Bot 
Fotografía: [url=https://ro-botica.com/producto/bee-bot/]https://ro-botica.com/producto/bee-bot/[/url][/size]
Fig. 2. Bee-Bot Fotografía: https://ro-botica.com/producto/bee-bot/
El Bee-Bot tiene siete teclas:  -   Girar a la izquierda 90° -   Ir a-   Iniciar el programa (GO) -   Girar a la izquierda 90° -   Pausa de un segundo -   Ir atrás -   Borrar la memoria

Con cada comando, el robot avanza 15 centímetros y en caso de girar, lo hace 90°. Es posible presionar hasta 40 comandos al mismo tiempo, lo que significa que el Bee-Bot puede ir desde un punto A a un punto B siguiendo los comandos utilizados por los estudiantes. A partir de esta actividad, es posible realizar nuevas actividades educativas basadas en la robótica educativa y en la danza. La siguiente actividad es una propuesta básica, sencilla de implementar y cuyo nivel de dificultad se puede modificar según el nivel madurativo de los alumnos y los objetivos didácticos.

[size=100][left][/left][/size][size=100]Fig. 3. Bee-Bot
Fuente de la imagen: [url=https://ro-botica.com/producto/bee-bot/]https://ro-botica.com/producto/bee-bot/[/url][/size]

Fig. 3. Bee-Bot Fuente de la imagen: https://ro-botica.com/producto/bee-bot/

El Bee-Bot está fabricado con un material duradero, cuenta con una batería recargable integrada y se carga a través de un puerto USB. Además, para realizar la actividad, se necesitan una o varias piezas musicales a elección del docente, un reproductor de música o, en su defecto, un ordenador, y unos altavoces. Se recomienda disponer de un espacio abierto y sin elementos que puedan resultar peligrosos y provocar que los niños tropiecen

Preparación de la actividad

La actividad tiene dos partes diferenciadas:   A) Coreografía imitativa: creación y diseño de una coreografía por parte del docente: En primer lugar, el docente debe diseñar una coreografía, que posteriormente enseñará a los alumnos para que puedan imitarla. B) Coreografía programada: creación y programación de una coreografía por parte de los alumnos. El objetivo de estas coreografías es que los niños diseñen libremente su propia coreografía. El docente debe preparar la primera parte de la actividad (A) teniendo en cuenta la edad específica de los alumnos. Para la segunda parte (B), es necesario tener preparadas 2-3 canciones.

Solución de la actividad

Desarrollo de la actividad

  • Participación. En primer lugar, se realizarán actividades de preparación: - Recuerde las direcciones (adelante, atrás, izquierda, derecha) a medida que los niños se mueven en el espacio. - Canción recomendada My body in movement con la que se puede desarrollar la lateralidad de los alumnos: https://www.youtube.com/watch?v=4S7_nTdC_RU&ab_chann el=C.L.V. - Programe estas instrucciones en el Bee-Bot. Se puede utilizar un tablero o una superficie plana para mayor comodidad.
  • Descripción de la propuesta: Se busca motivar a los niños y conseguir que se interesen por la actividad. El docente llevará a cabo las siguientes actividades: i. Reproducir la canción que se va a utilizar en la actividad. Dejar que los alumnos se muevan libremente por el aula para que sin darse cuenta interioricen la canción de forma divertida. ii. El docente enseña los comandos a los alumnos y los dicta poco a poco para que los alumnos los programen en el robot. iii. Se reproduce la música y, a la señal del docente, los alumnos tocan el botón verde (GO) para que los Bee-Bots empiecen a bailar. iv. Se vuelve a hacer bailar a los Bee-Bots, pero esta vez los niños también bailan siguiendo las indicaciones que hayan programado previamente. v. Para terminar, los alumnos realizan su propia coreografía. Esta actividad se puede realizar en grupos o individualmente, dependiendo del número de Bee-Bots disponibles.

Vídeo demostrativo

[size=100]Fig. 4. Solución de la actividad. 
Fotografía de Ana Verde[/size]
Fig. 4. Solución de la actividad. Fotografía de Ana Verde

Mejorar la actividad

Si el docente desea hacer más compleja la actividad, puede utilizar varios Bee-Bots para aumentar la dificultad de la coreografía. El material ha sido diseñado para facilitar la implicación de los alumnos y su repetibilidad, que se puede lograr utilizando diferentes canciones y coreografías. A continuación, encontrará algunas sugerencias para enriquecer la actividad básica propuesta: Se puede empezar realizando dramatizaciones libres, cantando la canción en grupo, siguiendo el ritmo y realizando los gestos que se crean oportunos, mientras los Bee-Bots se mueven. Las canciones a escenificar deben tener una trama de fondo. La escenificación es muy positiva para el grupo. Otra posibilidad es dividir la clase en dos grupos para formar un diálogo o realizar actuaciones en parejas en las que unos cantan y otros actúan. Otra posibilidad es que la mitad de la clase se mueva con su cuerpo y la otra mitad active el movimiento de los robots. Con la escenificación, se consigue despertar el interés de los alumnos por la actividad, aprovechando la experiencia y la continuidad de la canción que se está utilizando. Creamos una conexión entre la canción y las indicaciones programadas en el Bee-Bot por los alumnos.

Prueba de conocimientos adquiridos

¿Cuántas teclas tiene un Bee-Bot?

Select all that apply
  • A
  • B
  • C
Check my answer (3)

¿Cuántos centímetros avanza una Bee-Bot con cada comando?

Select all that apply
  • A
  • B
  • C
Check my answer (3)

Cuando gira, el robot hace un giro de…

Select all that apply
  • A
  • B
  • C
Check my answer (3)

Para estudiantes con necesidades especiales

Esta actividad se puede adaptar para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los alumnos con dificultades de movilidad pueden centrarse en la primera parte del taller. En la segunda parte del taller, se pueden adaptar los movimientos para que estos alumnos se sientan cómodos y puedan bailar según sus capacidades. En todo momento, se debe intentar que sea una actividad divertida y libre para los alumnos. En ningún caso, debe generar estrés.

Actividad alternativa

Si no dispone de robots Bee-Bot como: - Edison - Ozoot Bit - Dash and Dot

Realización de un taller

Se utilizan diferentes canciones para desarrollar conceptos espaciales y temporales, así como hábitos saludables y de higiene. La expresión corporal favorece los procesos creativos y comunicativos, la interacción y la socialización, la conciencia corporal y la interacción con el espacio. Para futuros proyectos, se recomienda tener en cuenta la edad y el nivel educativo de los alumnos, la temática del texto (sugerente y adecuado para su puesta en escena). las características musicales de la canción (ritmo, melodía y forma) y las ventajas que puede suponer usar una ambientación musical pregrabada o que los alumnos realicen una interpretación musical en directo. Consejos para elegir las canciones: Se debe tener en cuenta la edad del público objetivo. Las canciones deberán tener preferiblemente las siguientes características:

  • Canciones divertidas y con melodías animadas en tonalidades mayores.
  • Canciones conmovedoras con un ritmo fuerte. En caso de tener partes más lentas, éstas le ofrecen a los alumnos la posibilidad de aprender a canalizar la energía.
  • Si la música tiene letra, busque canciones con contenido y vocabulario adecuado a las edades de los alumnos.
  • Canciones motivacionales que puedan resultarles conocidas a los alumnos (de películas, de dibujos animados, de sus cantantes favoritos, etc.).

Referencias

Creado por

Ana Verde - Universidad Rey Juan Carlos