Noperthedron
- Para un poliedro convexo, la propiedad de Rupert estudia si se puede hacer un agujero a través de él y pasar una copia del mismo poliedro a través de dicho agujero.
- Para muchos poliedros, como el cubo y los demás sólidos platónicos, se ha comprobado que tienen la propiedad de Rupert porque hemos encontrado dónde hacer el agujero por el que se puede traspasar el poliedro. Pero hay otros para los que no se sabe todavía si esto será posible.
- Se sospecha que el rombicosidodecaedro no tiene la propiedad de Rupert, pero no se ha podido hacer una demostración de que no la tenga. No sabemos si habrá alguna forma de hacer un agujero en alguna parte del poliedro, y a través de él ya sí podamos pasar una copia del rombicosidodecaedro (y por tanto tendrá la propiedad de Rupert). ¡Es difícil probar que algo así nunca se podrá conseguir!
- Podemos cambiar los colores pulsando en los polígonos y luego en el icono de la parte superior derecha.
- Para mejorar la visualización, hemos usado varios colores, pero se puede colorear usando solo dos, y de forma que si dos polígonos comparten una arista, su color no coincida. ¡Intenta conseguirlo!
Construcción
- Partimos de tres puntos C1, C2, C3, con ciertas coordenadas (elegidas para que finalmente no se cumpla la propiedad de Rupert).
- Por cada uno de ellos, generamos otros 15, haciendo giros de alrededor del eje Z. Tenemos así 45 puntos.
- Obtenemos los simétricos respecto el origen de esos 45 puntos, resultando un total de 90 vértices para el poliedro.
- Finalmente, se unen mediante polígonos, formando el poliedro convexo mostrado más arriba.
Cuestiones
Elementos
Como hemos dicho, el poliedro tiene 90 vértices.
Fíjate en que hemos utilizado esta construcción mediante simetrías para contar los vértices cómodamente. ¡Hacerlo uno a uno sería bastante complicado!
La mayoría de los polígonos que forman el poliedro son triángulos, que al principio podríamos pensar que son isósceles, pero si nos fijamos bien, están un poco "ladeados" (su vértice superior no cae sobre el centro de la base).
(*) Recuerda que cuando tienen más de 10 lados (mayor que el decágono), se incluye el pefijo "deca", indicando primero las unidades. Por ejemplo, octa·decá·gono es el polígono con 18 lados. A veces se incluye "kai" entre medias (significa "y" en griego), y sería octa·kai·decá·gono
Como curiosidad, para más de 20, se incluye "icosi", aunque no lo vamos a necesitar. El polígono de 23 lados sería el icosi·tri·ágono, o icosi·kai·trí·gono.
Vértices, aristas y caras
Simetrías
Hemos construido este poliedro para que tenga simetría central.
Pero, por la forma de construirlo, está claro que también tiene simetría rotacional.
Como hemos dicho, los triángulos que conforman el poliedro no son isósceles. Eso impide que haya simetrías respecto planos verticales.
Referencias
- A convex polyhedron without Rupert's property, Jakob Steininger y Sergey Yurkevich, en arXiv:2508.18475, 25 agosto 2025.
- El cubo del príncipe Rupert. Construcción en GeoGebra.