Google ClassroomGoogle Classroom
GeoGebraGeoGebra Classroom

Ley de los granadés números, con un dado.

Gerolamo Cardano

Cardano escribió más de 200 trabajos sobre medicina, matemáticas, física, filosofía, religión. Hizo contribuciones en mecánica, geología, hidrodinámica, probabilidades y, por supuesto, álgebra. En su obra Ars magna difundió lo que se conocería posteriormente como Método de Cardano o Regla de Cardano. Se trata de la fórmula general para la resolución de una ecuación cúbica de cualquier tipo. Práctica médica de Cardano y algunos casos casi milagrosos, fueron tan destacados que le confirieron una excelente reputación y la admiración de muchos. Esto sirvió de factor de presión al Colegio de Médicos de Milán, que modificó la cláusula de su nacimiento y lo admitió en 1539. Ese mismo año se publicó su primer libro de matemática, Practica arithmetice et mensurandi singularis, y tuvo un acercamiento a Niccolò Fontana Tartaglia, matemático e ingeniero italiano, que había ganado fama resolviendo ecuaciones cúbicas. Esto marcó un periodo, de seis años aproximadamente, en el que Cardano, conociendo el método de Tartaglia, se dedicó a buscar la solución de ecuaciones de tercer grado. Durante esos años no develó el procedimiento por una promesa que le hizo a Tartaglia. La ley de los grandes números: La Ley de los Grandes Números es un principio estadístico que establece que, a medida que el tamaño de una muestra aleatoria aumenta, la media de esa muestra se acercará cada vez más a la media poblacional. En otras palabras, a medida que se realizan más experimentos o se toman más muestras, la probabilidad de que los resultados observados se desvíen significativamente de la media esperada disminuye. Esto significa que, en situaciones de incertidumbre, la tendencia general es que los resultados tiendan a estabilizarse y converger hacia un valor predecible a largo plazo. La Ley de los Grandes Números es fundamental en estadística y probabilidad, y tiene importantes aplicaciones en áreas como la econometría, la teoría de la información y la evaluación de riesgos.